Joan Santiago Blanco Lo Coco
PFC_ BBBURC (Bromley By Bow Urban Rowing Club)
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FÁBRICA TEXTIL DE FINALES DEL SIGLO XIX

EMPLAZAMIENTO
La antigua fábrica textil se encuentra en uno de los canales londinenses menos conocidos dado su entorno fabril. Este canal es el de Limehouse, el cual conecta el centro de Londres, a través de la bahía de Limehouse como rótula con las nuevas zonas residenciales proyectadas y aún en desarrollo del legado olímpico de 2012.
ESTUDIO DEL CANAL / LIMEHOUSE CUT
El estudio comienza por conocer el área de conservación del canal, dónde se encuentran protegidos tanto el propio canal como los muros de contención, el camino de sirga, las exclusas e incluso 6 edificios industriales con un valor histórico, cultural, social y arquitectónicos reconocidos.
(Historia canal)


A partir de aquí el análisis se centra en la continuidad longitudinal del canal (anchos de camino de sirga, ancho del canal, accesos, cruces, etc) y en la barrera arquitectónica que el propio canal supone al tejido urbano.
Entendemos así que a pesar del gran interés histórico y urbanístico de la situación del canal, existe un problema de comunicación entre los barrios de Bromley by Bow y Lansbury, dado que actualmente ambos barrios le dan la espalda al canal con sus traseras.
Buscando una solución a esta barrera arquitectónica surge un proyecto urbano que trata de coser el canal unificando ambos barrios y generando una nueva centralidad lineal(canal) a partir de pequeñas actuaciones concretas (parcelas amarillas).
El desarrollo del proyecto fin de carrera se centra en el desarrollo de uno de los "cosidos", para ello se escoge una de las edificaciones protegidas del área de conservación que aún no se encuentra restaurada y que actualmente está totalmente abandonada.

ESTUDIO DE LA FÁBRICA/TRABAJO DE DOCUMENTACIÓN
LEVANTAMIENTO-PATOLOGÍAS-CATÁLOGO DE INTERVENCIÓN


Una vez escogido este edificio, y dado que los documentos y planimetrías del mismo se perdieron, comienzo, lo que es buena parte del trabajo de fin de carrera, un proceso de documentación del edificio (levantamiento, planimetrías, historia y evolución).
En el proceso de documentación se incluye un catálogo de patologías encontradas, generalmente relacionadas con el malo o nulo mantenimiento. No existen daños estructurales graves a causa de las sucesivas reformas parciales que ha sufrido.
La fábrica concretamente fue construida durante los años de industrialización que comentábamos más arriba. Inglaterra, conocida potencia de la industria textil dedicó muchos espacios a la construcción de fábricas que elaboraban tejidos. Ésta fábrica corresponde a los únicos fabricantes británicos de muebles-telar de principios de los años XX. Está situada al norte de la ribera del canal, dentro del área de conservación. El espacio que ocupa se podría definir como una parcela alargada dentro de la cual se observan dos edificios. El primero y más antiguo es de estructura metálica con dos naves gemelas y fue construido por William Lustry and Sons en los años veinte del siglo XX. Ambas naves se extendían hasta la mitad del canal. Las dos fueron equipadas cada una con un puente grúa que se encargaba de la carga y descarga de materiales y barcazas. La occidental, se ha conservado completamente, sin embargo no ha sido así en lo que respecta a su nave gemela oriental, que sufrió el incendio provocado por las bombas incendiarias el sábado 7 de Septiembre de 1940. Aunque las partes en voladizo de sus dos pórticos se han cortado, el extremo expuesto del pórtico occidental es todavía visible. La fachada de la nave oriental fue reconstruida a mediados del siglo XX. Podemos observar las proporciones alargadas de los huecos de la nueva fachada, lo que hace que esta intervención se distinga fácilmente del edificio original.
Podemos decir que la estructura, localización y disposición de estas naves evidencian y evocan no solamente la historia de la ciudad y del país sino que, en definitiva, nos ayuda a comprender la historia la historia de las personas que la habitan y del mundo en el que vivimos. Observamos historias que atraviesan no solo períodos concretos sino que hacen un recorrido por los momentos determinantes en la creación y desarrollo de la ciudad, generando posteriormente barrio y país.

Para concluir este proceso de documentación se genera un catálogo de intervención (basado en la metodología de trabajo de Junquera en la rehabilitación del hipódromo de la Zarzuela de Madrid) en el cual se clasifican todos los elementos del conjunto según su valor para utilizar como apoyo a la hora de tomar decisiones en el proyecto. Elementos a eliminar, elementos a conservar o restaurar, y elementos a modificar o elementos que necesitan un análisis mas profundo para conocer su valor.

OBJETO Y PROCEDIMIENTO
Partiendo de la idea de respetar la esencia y rasgos característicos del edificio original, así como la estructura metálica, la fachada de ladrillo y sus elementos singulares como pueden ser los puentes grúa del interior o estructuras metálicas auxiliares, se comienza un proceso de rehabilitación.
Éste busca dar solución unificada a varios aspectos que se consideran necesarios abordar en el proyecto, que son,
- La puesta en valor tanto del canal y de su potencial utilidad, como de la antigua fábrica. Formar parte de una regeneración urbana, ya inminente, sobre el canal.
-Coser la brecha que supone el propio canal para el barrio.
-Dar cabida a viviendas de fácil acceso y actividades sociales para el propio barrio, tanto a colectivos en exclusión social, estudiantes locales, estudiantes de estancia temporal en Londes, y visitantes y viajeros.
Estos tres puntos se toman como objetivo. El primero de ellos se resuelve en parte haciendo un trabajo de toma de datos, documentación y restauración de la antigua nave, con lo que conseguimos poner en valor la historia de la misma y de su relación con el canal, participando así en la huella histórica de la ciudad. Por otra parte, se introduce un agente “exterior” en el programa, el remo. Escogemos esta actividad como la actividad clave para el centro por varios motivos. Es un deporte con mucha tradición en Londres y es un deporte olímpico en auge, a esto hay que sumarle la relación del emplazamiento con el agua, tanto del canal como con el Lea o el Támesis. Actualmente el canal está infrautilizado y es una buena manera de inyectarle actividad.
Pasando al segundo objetivo, el canal es una clara barrera lineal por lo que el camino de sirga asociado a él se convierte en un sendero atractivo, pero poco práctico dado que no lleva a ningún lado en concreto, no tiene más que la continuidad lineal. Por esta razón el camino actualmente es utilizado prácticamente solo por deportistas. El proyecto consigue añadir un uso práctico a esta actividad cosiendo el canal de forma transversal. Hacemos cruzar el camino de sirga por encima del canal y crear un paso a nivel que nos genera un flujo entre barrios, una nueva calle con gran actividad.Por último nos queda por tratar la adaptación social y sustento económico del centro.Buscamos generar el mayor volumen de empleo posible para colectivos en exclusión social del barrio mediante una empresa o colectivo innovador capaz de desarrollar una economía sostenible y viable. Al mismo tiempo ser un colectivo verde, donde haya actividades dirigidas al cuidado, respeto y promoción del medioambiente. Este último punto es una de las principales herramientas que tendrá este colectivo para generar esa economía viable al tiempo que se desarrollan actividades educativas de sensibilización social y medioambiental. Para ello e l centro BBBB se asociará, por un lado, con escuelas de los barrios limítrofes como son Lansbury y Bromley by Bow en primera instancia, y en segunda, el distrito de Hackney.Por otra parte el centro tendrá actividades temporales asociadas a colectivos o empresas exteriores, así como actividades o iniciativas propias del barrio. Éstas pueden ser, en el caso de empresa, ferias gastronómicas con empresas del extrarradio evitando intermediarios, ferias tecnológicas o simplemente campañas publicitarias y pequeños locales comerciales. En el caso de las iniciativas propias del barrio encontraríamos actividades a menor escala como pueden ser pequeños conciertos de bandas locales, exposiciones varias, ferias de artesanías, etcétera.
Con todo esto conseguimos una actividad continua en el BBBB, lo que nos acerca al objetivo principal de dar vida a este nuevo eje Limehouse-Olimpic mejorando y facilitando al mismo tiempo la inclusión social de colectivos desfavorecidos sin generar ni ayudar a la gentrificación ya existente en este barrio económicamente creciente.
LA INTERVENCIÓN,finalmente, consta de cinco pasos fundamentales.





El primero, restauración del edificio y refuerzo de la estructura. Este paso es fundamental para corregir problemas graves de patologías, para conseguir la seguridad estructural y para conservar el carácter y la historia de la misma. El proceso está detallado pormenorizadamente en la Lámina [03Intervención].
Un segundo paso consiste en, introducir el agua en el interior del edificio de una manera radical, generando un plano de agua en la cota inferior donde se desarrolla el club de remo anteriormente explicado.
A esto le sigue el acondicionamiento del espacio interior generando una nueva piel, en los huecos de ventana se coloca un plano de vidrio paralelo a la carpintería original conservada sin cristalerías, para poder apreciar el característico despiece de la carpintería. La gran cubierta (3.600m2) se convierte en un plano translúcido casi constante con la intención de convertir el espacio interior en una galería cubierta a modo de invernadero, esta cubierta constará de módulos móviles que mediante brazos hidráulicos (Lámina 10) se abren dejando circular el aire por convección y al mismo tiempo despliega un parasol enrollado que evita la entrada de radiación directa.
Un cuarto paso es el de generar planos colgantes repartidos por el espacio interior donde se desarrollarán las diferentes partes del programa anteriormente detallado. Estas plataformas hacen de la intervención una intervención unificada e integrada, unificada por que la solución estructural, conceptual y material es la misma para la totalidad del proyecto, e integrada por que se escogen materiales en relación a la historia de la fábrica, es decir, hierro o acero, ladrillo visto, madera, vidrio y agua.
El quinto y último paso de la intervención es el de acoplar al exterior del edificio las cajas habitacionales anteriormente explicadas con la clara intención de respetar el edificio protegido. Se generan así unas estructuras metálicas en forma de pluma que evitan los apoyos fuera de la parcela y al mismo tiempo consiguen generar un umbral entre la caja y la fábrica.
PROGRAMA
1_CALLE CUBIERTA
La antigua nave se convierte en un nuevo espacio urbano cubierto. Los antiguos muros, la estructura roblonada, las viejas carpinterías y las cerchas nos delimitan y caracterizan el espacio interior. La intervención intenta conservar este carácter y darlo a conocer a los vecinos y visitantes.
Volviendo al concepto inicial del proyecto, la relación entre espacios públicos, los privados, y los umbrales de privacidad que se desdibujan, se plantea darle la vuelta a estos espacios de tal manera que el interior se vuelve público y el exterior privado.
Es así como finalmente en este espacio interior y protegido, se introduce la vía pública del barrio. Un lugar, espontáneo y atractivo. Una calle urbana más. Un eje cubierto que conecta Bromley by Bow con Lansbury, actualmente distanciados por el canal de Limehouse. Al mismo tiempo consigue dar continuidad al “towpath” o camino de sirga que recorre el canal y que es utilizado actualmente de forma intensa.
Por otro lado las actividades y espacios que contiene esta calle cubierta, tienen como objetivo secundario generar un apoyo económico al BBBURC gracias al alquiler de espacios particulares y empresas interesadas y relacionadas con las actividades del centro.
Consta de:
-Espacio central ovnivalente (360 m2)
-Locales de pequeño tamaño (105 m2 en total)
-Locales alquilables (30 m2)
-Almacén (20 m2)
Registro de actividades en el espacio central ovnivalente y los locales de pequeño tamaño:
-Actividades relacionadas con los centros educativos y culturales de los alrededores.
-Jornadas expositivas
-Talleres y workshops
-Ferias
-Locales temporales
-Alquiler de stands
Los empleos generados en el centro serán prioritivos para los vecinos, tanto en la calle urbana como en el propio centro de remo. Medida con intención de conseguir una inclusión social y un intercambio cultural.
2_CLUB DE REMO
El centro de remo está situado en relación directa con el agua mediante muelles y plataformas colgantes que parecen flotar sobre el canal generando planos ligeros que parecen levitar. Al mismo tiempo está en estrecha relación con la fábrica y su historia. Esto es notorio en el diseño del dormitorio de las embarcaciones, las antiguas vigas y el sistema de puentes grúa que antaño cargaba y descargaba material pesado desde el canal hasta el interior de la fábrica ahora carga y descarga embarcaciones de entrenamiento y botes de recreo.
Consta de:
-Recepción y punto de información (45m2)
-Compraventa escaparate (20 m2)
-Taller y restauración (60 m2)
-Gimnasio (110 m2)
-Piscina semi-olímpica de entrenamiento (255 m2)
-Cafetería, parte climatizada (85m2), parte abierta (42.5 m2)
-Zonas estanciales vegetales en relación a la cafetería (Islas depuradoras)
-Vestuarios (62 m2)
-Almacén (15 m2)
-Dormitorio de embarcaciones con capacidad para:
-Kayak individual (20unidades)
-Kayak individual tipología ancha (6unidades)
-Kayak doble (6 unidades)
-1X, Skiff (20 unidades)
-2X, Doble Scull (7 unidades)
-2-, Dos sin timonel (4 unidades)
-2+, Dos con timonel (4 unidades)
-4-, Cuatro sin timonel (1 unidad)
-4+, Cuatro con timonel (1 unidad)
-8+, Ocho con timonel (1 unidad)
-Cuarto de instalaciones general del edificio (27 m2)
3_VIVIENDA TEMPORAL
Las viviendas, una vez mas, se acoplan al conjunto de una manera coherente con el concepto de base del proyecto en el cual la parte privada se encuentra en el exterior y las partes públicas, o comunes, en el interior. El resultado de este ejercicio de inversión espacial concluye en un sistema de cajas habitacionales aisladas en el exterior de la fábrica, donde se encuentra tanto el dormitorio como el baño de la “vivienda”, es decir la parte más privada. Por lo tanto las partes comunes de estas cajas residenciales como son la cocina, el salón, y zonas de trabajo se encuentran en el interior de la fábrica, es decir, en lo que sería la calle cubierta.
Las zonas comunes siguen el mismo sistema que el resto de la intervención, plataformas que cuelgan de las antiguas vigas y quedan así integradas en el gran espacio interior del edificio a modo de planos suspendidos. Se crean situaciones espaciales muy ricas en visuales, encontramos pilares roblonados, las cerchas y los muros de ladrillo formando parte de la vivienda.
La comunicación entre estas dos partes de la residencia sucede mediante pasarelas que atraviesan el muro de la fábrica a través de los grandes ventanales.
Los espacios generados son como poco especiales, las plataformas semitransparentes y las visuales diagonales nos permiten observar las diferentes partes del conjunto. Se consigue conservar los referentes visuales en todo momento como son los muros de ladrillo visto, los pilares conformados, las cerchas roblonadas, los grandes ventanales con sus carpinterías originales, y como añadido tenemos siempre a nuestros pies el plano del agua del canal de Limehouse Cut.
La totalidad de las viviendas suman 21 unidades individuales (20.25m2 + 16 m2 de terraza privada)
y 12 unidades dúplex para dos personas (33.30m2 + 14 m2 de terraza privada)
Los espacios comunes constan de:
-Espacios comunes, zona estancial (100 m2 en total)
-Cocina-comedor (85 m2)
-Lavandería, almacén (35 m2)


PLANIMETRÍA
PLANTAS


SECCIONES LONGITUDINALES


SECCIONES TRANSVERSALES





SECCIONES CONSTRUCTIVAS


ESTRUCTURA
TIPOLOGÍAS DE CAJAS HABITACIONALES

PLATAFORMAS SUSPENDIDAS



DETALLES
1_vigueta de madera 1600x500x4950 (biapoyada)
2_neopreno en cara superior de las viguetas
3_vidrio translúcido, cara superior al ácido
4_perno de anclaje a viguetas
5_Perfil en L atornillado al UPN, perno pasante para vigueta
6_extremo cable regulable, base soldada al perfil
7_Silicona para juntas
8_arriostramiento, cables de acero
9_pasamanod, listón madera 40x50x4900

